¿Nueva derecha? ¿Nueva Izquieda?

Ciudad de Santa Fe, jueves 26 de junio de 2008



A continuación reproducimos un artículo escrito por RobertoGargarella y Ruben Lo Vuolo y publicado en Pagina 12. La verdad, no tiene desperdicio.













(Nueva) izquierda y derechos


Por Roberto Gargarella y Rubén Lo Vuolo *



En los últimos tiempos se abrió un debate público en torno de la posible emergencia de una “nueva derecha”. Aunque podríamos compartir algunas preocupaciones expresadas en esa discusión, nos interesa interrogarnos acerca de si esa eventual emergencia no se explica en parte por las características de la “nueva izquierda” que podría oponérsele.


Según entendemos, un programa de izquierda debería apostar ineludiblemente por una mayor democratización política y un mayor igualitarismo económico. La mayor democracia política debe significar reformas destinadas a asegurar la redistribución de la autoridad política; la atomización del poder; incentivos para la intervención cívica en política –en definitiva, la recuperación por parte de la ciudadanía de su poder de decisión y control sobre los asuntos públicos–. El modelo político implementado en los últimos años representa, en cambio, el máximo ejercicio, en democracia, de la verticalización de la autoridad. No es que la reforma política no haya resultado como se esperaba. Ocurre que se la pulverizó y se la cambió por medidas destinadas a reforzar la autoridad presidencial. El presidente controla hoy áreas que nunca antes, gracias a la autoridad inéditamente delegada por el Congreso. Y lo hace bajo el control de una Comisión Bicameral Permanente, organizada a partir de una ley dudosamente constitucional, que ha aprobado hasta hoy todas las iniciativas del Ejecutivo.


Una agenda de izquierda requeriría mayor control popular sobre el uso de los fondos públicos. Sin embargo, lejos de promover –por caso– un presupuesto participativo, las reformas institucionales implementadas en los últimos años han seguido el camino directamente opuesto, asegurando menos poder al pueblo y máxima concentración de autoridad sobre el jefe de Gabinete, para permitirle que reasigne a voluntad las partidas presupuestarias (Ley de Administración Financiera). Peor aún, en tiempos recientes han proliferado fondos fiduciarios destinados a subsidiar capitalistas elegidos, con recursos subvaluados y compromisos de gasto incontrolables.


Un programa de izquierda exigiría la difusión de información plena y transparencia absoluta de la gestión de gobierno, para que el pueblo gane en conocimiento y control sobre la vida colectiva. Contra ello, lo que se observa es la destrucción de todos los indicadores económicos confiables, lo cual aumenta el poder de agentes económicos con capacidad de construir e imponer su propia visión de la economía.


La agenda de izquierda demandaría la democratización de la palabra y la comunicación públicas. El habitual vaciamiento del Congreso, sin embargo, conspira contra dicho ideal, pero mucho más cuando se le suma el fortalecimiento de los grandes medios de comunicación promovido en los últimos tiempos, luego de que –más allá de la retórica– se prorrogasen por 10 años las licencias (otorgadas por la última dictadura militar y el menemismo) a los actuales concesionarios de servicios de radio y televisión, mientras se procura el disciplinamiento y castigo a los medios supuestamente opositores a través del uso discrecional de la publicidad oficial.


La agenda de izquierda requeriría el fortalecimiento del control popular sobre el gobierno, y la injerencia directa de la ciudadanía en los órganos de la Justicia. Las reformas destinadas a ganar control ejecutivo sobre el Consejo de la Magistratura o el inesperado movimiento ejecutivo sobre el nombramiento de jueces subrogados (lo que le permite al gobierno, en los hechos, no sólo escapar del control popular, sino hasta eludir al Congreso en la designación de jueces) ratifican que, contra las esperanzas iniciales, también aquí se está transitando por el camino equivocado.


Insistiendo en el igualitarismo económico, por lo demás, el programa de la izquierda debería dar prioridad a una estructura tributaria progresiva que, ante todo, recaude allí donde se manifiestan las expresiones de riqueza y la capacidad contributiva. Por el contrario, lo que se ha hecho es aprovechar la estructura tributaria regresiva y los ingresos crecientes para otorgar exenciones tributarias a grandes empresas y subsidiar al capital amigo, sin reformar el impuesto a las ganancias, gravar a la renta financiera, a la transferencia de títulos de propiedad, a la herencia, etc.


Una propuesta de izquierda debería cuidar el balance intergeneracional de la riqueza. Contra ello, se permitió la extracción de la renta petrolera por grupos de capitales privados, drenando las reservas hasta llegar a niveles críticos y comprometer el autoabastecimiento. Esta expropiación para las futuras generaciones se conjuga con la falta de revisión integral de los procesos de privatizaciones, retomando el control público sobre áreas estratégicas imprescindibles como la energía. En lugar de buscar caminos para recuperar la propiedad pública de áreas estratégicas, se prefirió el eufemismo de “argentinizar” el capital facilitando el ingreso al negocio de los servicios públicos de capitalistas amigos, mientras se usan fondos públicos y se emite deuda para financiar obras que ofenden cualquier racionalidad moral y técnica.


Asimismo, a un programa de izquierda le correspondería orientarse a universalizar el acceso a políticas sociales de transferencia de ingresos, integrando a toda la ciudadanía en las mismas instituciones de protección social y promoviendo la autonomía y las capacidades personales. Del mismo modo, dicho programa no debería utilizar los fondos de políticas sociales para financiar al Tesoro, sino que debería utilizar los fondos para sostener una reforma del sistema de previsión social, otorgando derechos a la cobertura universal de una jubilación básica incondicional, retomando un esquema solidario sustentable financieramente.


Resulta claro, el mérito de un programa de izquierda no puede ser el de no reprimir a los sectores que protestan. Su mérito debe ser el de asegurar para todos, incondicionalmente, los derechos sociales que constitucionalmente les corresponden y que hoy se deniegan o conceden graciosamente, en la forma de favores o privilegios.


* Gargarella es constitucionalista (UBA-UTDT) y Lo Vuolo es economista (Ciepp).

Seminario: Invitación

Juventud ARI Ciudad de Santa Fe - Departamento La Capital

Primer Cuatrimestre año 2008




Seminario: Políticas Públicas de Juventud



El presente seminario pretende contribuir a la formación de temas vinculados a las política públicas de juventud, sus historias en América Latina y Europa, sus diseños a nivel gubernamental y no gubernamental, sus características y premisas teórico- conceptuales mas salientes, en fin, aquellas nociones básicas que se erigen como una caja de herramientas para pensar, sentir y actuar sobre estos temas desde una perspectiva trans-disciplinaria y transversal.
Los textos son preparados individualmente por los participantes del seminario quienes, al inicio de cada reunión, deberán realizar una breve exposición y síntesis del mismo (no superior a los 20 minutos de duración) a los fines de abrir luego el debate y discusión entre el resto de los participantes sobre las ideas y reflexiones que integran los trabajos seleccionados.
El seminario se desarrolla en forma quincenal y tiene lugar los días sábados a las 19:00 hs. en el local Casa ARI Centro ubicado en calle 9 de julio al 2285.
Para consultas e información dirigirse a juventudarisantafe@hotmail.com o comunicar al teléfono de nuestro local: 0342 - 4 - 557131.



Cronograma y lecturas



  • Sábado 3 de mayo de 2008 - 19:00 Hs.


a) Sergio Balardini (2000): “De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud”. En “Última década”. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Viña del Mar, Chile. Septiembre. Nº 13.


  • Sábado 10 de mayo de 2008 - 19:00 Hs.


a) Sergio Balardini (1999): “Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina”. En “Última década”. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional. Viña del Mar, Chile. Mayo. Nº 10.


  • Sábado 31 de mayo de 2008 - 19:00 Hs.


a) Sergio Balardini (2000): “Prologo”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000)Págs. 7-18.


b) Marcelo Urresti: “Paradigmas de la participación juvenil: un balance histórico”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000). Págs. 177-206.


  • Sábado 14 de junio de 2008 - 19:00 Hs.


a) Dina Krauskopf: Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000). Págs. 119-134.


b) Mario Sandoval: La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000). Págs. 147-164.


  • Sábado 28 de junio de 2008 - 19:00 Hs.


a) Luís Caputo: “Jóvenes rurales formoseños y los obstáculos a las prácticas participativas”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000). Págs. 59-86.


b) Ana Miranda y Sergio Balardini: De la experiencia de la Escuela de Gobierno: hablan los jóvenes”. En Balardini, Sergio (Comp) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”. (2000). Págs. 135-145.


  • Sábado 12 de julio de 2008 - 19:00 Hs.


a) Sergio Balardini (2004): “De deejays y Ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura”. En Revista de Estudios sobre juventud. Año 8. Nº 20. Pág. 108-139.


b) Sergio Balardini: “Jóvenes, tecnología, participación y consumo”. En publicación: Jóvenes, tecnología, participación y consumo. +
Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc


  • Sábado 27 de julio de 2008 - 19:00 Hs.


a) Mario Marguli y Marcelo Urresti: “La construcción social de la condición de juventud”.


b) Norma Alejandra (Marcia) Maluf: Las subjetividades juveniles en sociedades en riesgo. Un análisis en contextos de globalización y modernización”. Trabajo presentado para el Seminario Los jóvenes y la sociedad de la información. Globalización y antiglobalización en Europa y América Latina. Lleida-Barcelona, 20 al 25 de mayo de 2002.
Acceso al texto completo: ttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc




Mas allá del Kirchnerismo y la Sociedad Rural

Ciudad de Santa Fe, domingo 22 de junio de 2008



Lo que sigue, es un pequeño texto escrito por Roberto Gargarella (Abogado, Sociólogo, Prof. de Derecho Constitucional de la UBA) y publicado en su BLOG "Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política" (http://seminariogargarella.blogspot.com/). Mas allá de la lectura de estas reflexiones, recomendamos visitar el citado BLOG pues contiene diversos materiales sobre derecho, sociología y arte; asimismo, estos contenidos permanecen rodeados y dinamizados por los comentarios y diálogos de los visitantes e integrantes del seminario de Gargarella.


La teoría de la democracia de CK

Entre los hechos más notables y menos destacados de estos días se encuentra la explicitación que ha hecho la presidente de la teoría democrática que suscribe. Suscribe, diría desde aquí, una teoría más bien opuesta a la que yo defendería, desde la izquierda democrática. Algunos de los puntos que destacó:

1) Democracia es votar: El que se opone al gobierno tiene que esperar a las próximas elecciones. Nada de bocinas, cortes, protestas, cacerolas. La plaza está para el oficialismo. Y ojo con querer ocuparla (la democracia no se puede manejar "con cacerolas, cortes de ruta y bocinas, así no se gobierna al país"). La "protesta...", dijo hoy, "...interfiere en la misma construcción democrática". Contra estas afirmaciones, le diría que democracia es, sobre todo, lo que pasa entre votación y votación.

2) La política está en manos de los representantes: Si uno se opone al gobierno, lo que tiene que hacer es crear un partido político ("si además quieren cambiar el modelo económico del país lo que deben hacer es organizar un partido político, presentarse a elecciones y ganarlas").
Contra estas afirmaciones, le diría que la democracia tiene que estar sobre todo, y cada vez más, y tanto como se pueda, en manos de los ciudadanos, y no de los partidos y los representantes (ni de las corporaciones). Es decir, lo que se necesita es más democracia directa, y no más (de esta) democracia representativa.

3) Como participar es participar en un partido político, quien lo hace por fuera no merece, políticamente, consideración ("cuatro personas a las que nadie votó, nadie eligió, se reunían, deliberaban y comunicaban al resto de los argentinos quién podía andar por las rutas"). Ayer, NK insistió con el mismo punto, la misma idea de quiénes son y quiénes se creen que son estas cuatro personas que lideraron la protesta. Es notable el modo en que tanto CK como NK ignoraron o despreciaron el hecho extraordinario de que miles y miles de personas salieron a las plazas de sus pueblitos a manifestarse contra el modelo imperante. Al concentrar su atención en los "cuatro del campo" dieron vuelta la espalda, brutalmente, a los cientos de miles de ciudadanos que salieron a la calle a expresas sus quejas.
Contra estas afirmaciones, diría que la política debe tomar detallada nota de la protesta que proviene de la sociedad civil, más o menos organizada. Debe prestar especial atención -en lugar de menospreciar o desmerecer- a las quejas de quienes se sienten afectados por las políticas que se toman. No para, necesariamente, darles la razón, sino para explicarles y justificarles por qué van a hacer lo que quieren hacer. Necesitan, con urgencia, conocer en lugar de ignorar el por qué de la oposición de ciertos individuos o grupos a las políticas que propician.

4) Protestar en la calle es ponerse fuera de la democracia. Protestar es ser intolerante ("Tenemos que aprender a procesar democráticamente nuestras diferencias, tal vez por los golpes de estado creemos que todo se arregla con intolerancia, cocina, cacerolas o cortes de ruta").
Contra estas afirmaciones, le diría que la protesta es el primer derecho, está en el corazón de la democracia, constituye su esencia. Esto no quiere decir que cualquiera puede protestar de cualquier manera, sino que la protesta debe, ante todo, protegerse: si perdemos la protesta, lo perdemos todo.

5) La política se trata de ellos o nosotros ("no quiero un país, una democracia corporativa donde se crea que se puede manejar desde la Sociedad Rural"). Y él, como siempre, subió la apuesta: es "ellos o nosotros" -"a nosotros nos gusta ir a Plaza de Mayo y vamos. A ellos, les gustará andar con cacerolas").
Contra estas afirmaciones, diría que muchos nos sentimos radicalmente críticos de ambos grupos, sin ningún problema: hay mucha vida, por suerte, fuera del kirchnerismo y la Sociedad Rural.


Roberto Gargarella

Kirchner y las retenciones: doble discurso

Sábado 21 de junio de 2008

En el 2002, Kirchner criticó las retenciones














El ex presidente Néstor
Kirchner había afirmado en 2002, cuando era gobernador de Santa Cruz, que las retenciones a la exportación constituían una "política equivocada" y que servían para "bancar la burocracia del Estado nacional".


Kirchner declaró el 4 de noviembre de ese año en una conferencia de prensa que brindó en la ciudad de Las Parejas, en la provincia de Santa Fe y hoy uno de los principales centros de protesta agropecuaria, que no estaba de acuerdo con las retenciones.
"Yo tuve una discusión en su momento con (el entonces presidente Eduardo) Duhalde por el tema de las retenciones porque yo no estoy relativamente muy de acuerdo con ese tema", señaló Kirchner en las imágenes que fueron difundidas ayer por la página online del diario La Voz del Interior de Córdoba.
"Cuánto le cuestan las retenciones a Santa Fe? 500 millones de dólares. ¿Pero ahora qué pasa? Ustedes están mandando esos 500 millones de dólares de Santa Fe para bancar la burocracia del Estado nacional, lo mismo nos está pasando a nosotros allá (en Santa Cruz)", agregó.
Entonces, "por qué nosotros tenemos que seguir soportando la burocracia del Estado nacional ineficiente que no llega a ningún lugar del país? Esta es una política, a mi juicio, equivocada", asevera en el video que se puede ver en el portal de Internet You Tube.
En el 2003, ya como presidente, Kirchner elevó en varias oportunidades las alícuotas de las retenciones a las exportaciones, inclusive para el petróleo, la principal fuente de divisas de su provincia, Santa Cruz.
El ex presidente respaldó asimismo este año la decisión de su sucesora y esposa, Cristina Fernández de Kirchner, de subir los derechos que paga por ejemplo la exportación de soja hasta un 46 por ciento, según la cotización actual, medida que desencadenó la protesta del agro.

Fuente: Diario Clarin.


Entrevista a "Toti" Flores en su visita a Santa Fe

A continuación, reproducimos la entrevista a Hector "Toti" Flores realizada por el diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe. La misma se llevó a cabo en ocasión de la visita que "Toti" realizada el pasado Jueves 29 de mayo para dar una charla en el local ARI "Casa Centro" de la ciudad de Santa Fe.
Reproducimos abajo, la mencionada entrevista.


Martes 17 de junio de 2008 Santa Fe


Entrevista con Héctor "Toti" Flores


"La salida solamente es posible junto a los que son diferentes"



Empezó como líder de un movimiento de desocupados. Pero en lugar de aceptar los planes sociales del gobierno, su agrupación fundó una cooperativa, que ahora fabrica ropa de exportación para un diseñador top y panificación con Maru Botana, e imprime libros. Y ahora explica por qué y para qué es diputado nacional de la oposición.

Por Emerio Agretti


Tiene en sus manos las huellas del trabajo metalúrgico y, sobre sus espaldas, la responsabilidad de haber asumido una banca de diputado nacional como representante y emergente de una organización comunitaria, que no se rindió a la desesperanza de la desocupación, ni al canto de sirenas del clientelismo. Con un discurso que supera limitaciones empujado por la convicción y se sostiene apoyado en una trayectoria -características ambas que lo distinguen de la mayoría de sus circunstanciales pares y lo mantiene aferrado a su real grupo de referencia-, Héctor Toti Flores, ex desocupado, ex piquetero, cooperativista social, asociado a famosos en emprendimientos internacionales y diputado nacional de la Coalición Cívica (por un solo mandato, aclara) explicó a El Litoral la manera en que busca conciliar todos estos roles en orden a la dignidad.

"Cuando quedé desocupado, tuve que tomar una decisión con relación a mi vida. Y construí el Movimiento de Trabajadores Desocupados en La Matanza. Fue una gran decisión y un pasaje a otras cosas impensadas. Cuando alguien me pregunta qué me hubiera gustado ser si no fuera lo que soy, yo diría estar pensando en la jubilación como trabajador metalúrgico y punto. Pero la realidad nos empuja a hacer otras cosas.


Periodista _Se refiere a la cooperativa "La Juanita".


Toti Flores _ Después de empezar con el movimiento, nos dimos cuenta de que la desocupación era algo estructural y que había que empezar a pensar en dar salida, no a la cuestión del trabajo, sino a la forma de generar empleo. Y empezamos a pensar en el trabajo autogestionado, y a partir de ahí es que se empieza a construir nuestra cooperativa. Porque, precisamente, La Juanita es una cooperativa de servicios asistenciales, educativos y comunitarios, no es una cooperativa de trabajo. Porque pensábamos que la cuestión de los proyectos económicos que dejaron afuera a millones de personas, estaba relacionada con lo que también fue una derrota cultural en la década pasada. Donde el trabajo ya no era el centro por el que se ordenaba la vida. Y en las villas donde habitábamos, hasta cambian los líderes. Hoy, por ejemplo, el traficante de drogas es quien seduce a los jóvenes para llevarlos por determinados caminos.


P _ ¿Y qué plantearon como alternativa?


TF _ Una lucha a partir de reinvindicar la cultura del trabajo. Es lo que nuestro movimiento hizo en la década del "90 y a partir de 2001. Así lo hicimos cuando rechazamos los planes Trabajar en el "97 y así también cuando me tocó asumir como diputado, en acuerdo con los compañeros. Cuando juré, juré que iba a ser para lo mismo. El desafío es, desde lo social, tomar conciencia de que no basta con solucionar la propia vida, sino que hay que empezar a pensar que hay otros hermanos que están sufriendo y que, a lo mejor, con nuestra experiencia podemos acortarles el camino. Mostrar que se puede pasar de estar en la lona y ser injuriados como vagos, a lograr éxito a partir de emprendimientos conjuntos.


P _ ¿Cómo fue, en su caso?


TF _ Bueno, yo ni siquiera terminé la primaria en mi pueblo, en Entre Ríos. Y ahora estamos publicando libros, a través de nuestro emprendimiento editorial, con tres títulos editados, que sostuvo económicamente en un inicio nuestras actividades educativas, como el jardín de infantes y los talleres de alfabetización.Y en el último libro, que se está reeditando y se llama "Cuando con otros somos nosotros", apuntamos a que la salida sólo es posible con otros. Pero con otros diferentes, no solamente con los iguales. Apunta a la idea de la integración y a conceptualizar el hecho de que los desocupados no buscan integrarse a un mundo que los expulsó y los seguirá expulsando, sino a un mundo nuevo, desde relaciones sociales totalmente distintas. Y ahí empezamos a contar la experiencia que hemos hecho, por ejemplo, con un diseñador top de Buenos Aires, Martín Churba, que nos permitió coser guardapolvos para exportar a Japón y remeras para Italia; con Maru Botana en la panadería. Es decir, el valor del asociativismo como parte de la integración y la preparación para el cambio.


P _ Y también con un buen sentido del marketing, al buscar figuras conocidas.


TF _ Y creemos que sí, porque estas figuras han sabido comunicar a la gente la importancia de sus productos y darle valor a la creatividad que ponen en ellos. Esto nos permitió también comprobar que en la Argentina hay personas generosas. En los "90 y lo que produjo el 2001 fue que el proceso de concentración económica dejó excluidos sociales, pero también excluidos morales. Y hay personas exitosas que no quieren vivir en una Argentina donde millones pasen hambre. Y que en esa búsqueda encuentran la posibilidad de un nuevo país, avanzando en la búsqueda de una nueva sociedad. Pero para cortar la brecha de la pobreza no solamente los pobres tienen que salir a demandar, sino los que tienen la capacidad de sentir hambre desde el corazón, contribuir a achicar esta brecha. Creo que ése es el proceso que estamos haciendo y para eso es necesario superar los prejuicios y perder el miedo al diferente.


P_ Eso incluye también meterse en política.


TF _ Nosotros tuvimos que perderle el miedo a la política. Y eso fue jugarse, también. Nosotros estábamos haciendo cosas muy interesantes con nuestra cooperativa, con resultados impensados: ir a todos lados a contar nuestra experiencia, incluso al exterior. Y en ese momento viene la posibilidad de ingresar a la política, que es algo que uno mira con desconfianza. Pero apelamos a nuestras convicciones y al criterio de incorporarnos a la política para poder trabajar a una escala distinta de la que lo veníamos haciendo. En realidad, podíamos seguir como estábamos. Pero eso hubiese significado que no habíamos aprendido nada.


Valores

"Trajimos al Congreso a las mismas personas con las que estábamos trabajando, que son las que me pueden marcar cuando me equivoco. Y a partir de ahí, trabajar con los mismos valores y principios que lo veníamos haciendo. Y tratar de generar un nexo entre el Congreso y la sociedad civil. Hemos llevado gente a que conozca el Congreso y gente que no quería saber nada con la política, quedaron maravillados. Y creo que esa es nuestra tarea. Seguramente desde la minoría no vamos a poder sacar ninguna ley importante, pero la tarea extraparlamentaria es muy trascendente. Además, yo me preparo para irme y volver a mi actividad anterior. Porque cuando uno hace de ésto una carrera, entra en la lógica del poder y quiere permanecer a cualquier costo".


Fuente: El Litoral.com

Toti Flores en Santa Fe

Importante convocatoria en la conferencia ofrecido por "Toti" Flores y Ruben Sala


"Toti" Flores junto a integrantes de la Juventud ARI Santa Fe

El pasado jueves 28 de mayo, el diputado nacional por la Coalición Cívica Hector "Toti" Flores junto al dirigente social Ruben Sala, ofrecieron una charla en local del ARI de nuestra ciudad anjo el se titulo "La política entendida desde la experiencia del diálogo social"


El compañero "Toti" Flores, luego de dar varias entrevistas a medios comunicaciòn, se acerco a nuestro local de 9 de Julio 2285 donde impartió una charla-debate con militantes e interesados en general. Expuso su experiencia como piquetero, su llegada a la política y porque apuesta a la coaliciòn cìvica como alternativa para el futuro.


Además de Ruben Sala , lo acompañaron la concejala Noelia Chiementin (ARI - Ciudad de Santa Fe) y la diputada nacional Susana García (ARI- Coalición Cívica)

NO SOMOS OPORTUNISTAS


Hace poco mas de dos años, Elisa Carrio visitaba la ciudad de Santa Fe para manifestar su apoyo al sector ganadero y a reclamar por una política agropecuaria integral y soberana. Esta acción política demuestra sin medias tintas, que tanto el partido ARI como la Coalición Cívica, vienen sosteniendo discursos y planes de gobierno sin rodeos ni especulaciones comiciales. Lo que sigue es una nota completa publicada por el diario EL LITORAL de la ciudad de Santa Fe, el día 5 de mayo de 2006.

Carrió en defensa de los ganaderos

El Litoral - 5 de mayo de 2006


Elisa Carrió pasó por la Sociedad Rural y aseguró que defenderá a los ganaderos a pesar de los prejuicios. Como nieta y bisnieta de productores sostuvo que la política de Kirchner "va directamente encaminada a la destrucción del sector", y reclamó un esquema en el que se sostengan retenciones a la soja pero que se eliminen para la carne, el trigo y el maíz.

"La oligarquía se terminó hace cuarenta años; la que existe hoy es la oligarquía corrupta que se roba el país", señaló al referirse a la descalificación presidencial a los ganaderos. En cambio, se preguntó por los 200 millones de dólares de sobreprecio que intentaba pagar De Vido en la licitación de un nuevo brazo de Yacyretá.

"Yo no tengo prejuicios. El problema es si vamos a tener ganadería o no en el mediano plazo; queremos que en el futuro se exporte ganado, trigo, maíz y menos soja. Hay que promover la ganadería", sentenció la legisladora en el marco de la reunión que mantuvo con representantes de las sociedades rurales de toda la provincia -nucleados en Carsfe- en la sede ruralista santafesina.

Manuel Cabanellas y Néstor Vittori, presidente y vice de la Confederacióm de Asociaciones Rurales de Santa Fe, fueron los anfitriones de una reunión que convocó a productores de toda la provincia.

"Los ganaderos no tienen otro destino que ser conservadores", disparó Carrió en su presentación, al rescatar la "espera" propia de la actividad. Recordó que en los '90 los ganaderos fueron "el sector más perjudicado", y dijo que "después de dos años de devaluación competitiva hay una fortísima agresión al campo argentino. Y yo estoy dispuesta a defenderlo".

Crisis de oferta

"Lo que hay es una crisis de oferta y la solución es aumentar la oferta y no limitar la exportación. Hay que promover el crédito y eliminar retenciones y, en ese marco, hacer acuerdos por comercialización de cortes", esquematizó Carrió, ante productores que acompañaron con aplausos su exposición e incluso pusieron a disposición del ARI -más allá de pertenencias partidarias- los equipos técnicos de las entidades intermedias para la elaboración del plan ganadero.

"Hay que tener una política equilibrada. Por medio punto de inflación no se puede destruir la ganadería en el mediano plazo", advirtió la legisladora cuando se le preguntó cómo equilibrar demanda interna con exportaciones.

La legisladora recomendó, sin embargo, a los productores que traten de arreglar con el gobierno para alcanzar el plan. "Háganle creer al presidente que la decisión es de él; es la única manera", disparó la legisladora.

Carrió también tomó nota de las demandas de productores porcinos para que se hable de un "plan de carnes" que integre alternativas. Además, la legisladora cuestionó a los propios productores que no se alteraron cuando el año pasado con retenciones al 5% (hoy están al 15%) el problema ya se podía prever.

"Estamos en una situación dramática", reconoció la legisladora, al apuntar que al presidente sólo le interesan los datos del Indec. "El único sector que no incide en esos indicadores es la soja", sostuvo, y advirtió que el esquema de acuerdos de precios beneficia a las grandes cadenas -y a la concentración- en desmedro de la calidad de lo que se ofrece al consumo en la cadena de pequeños comercios.

"Voy a seguir defendiendo el campo argentino cualquiera sea el perjuicio en nuestra sociedad. Son los que han sostenido nuestra educación durante muchos años; fue el campo y no la clase política corrupta que lo único que hace es fijar sobreprecios en licitaciones", sentenció.

Diputados presionados

La diputada nacional Susana García (ARI), que integra la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, aseguró que allí sólo se tratan proyectos de declaración y que "los únicos proyectos de ley que salen son los del Poder Ejecutivo". Dijo que María del Carmen Alarcón, la santafesina que preside la comisión, le reconoció que "tiene presiones". A pesar de la crisis -denunció la legisladora-, proyectos ganaderos como el de Pedro Morini (UCR) o pedidos de informe a Miguel Campos no se tratan desde diciembre de 2003 . "La comisión no trató ninguna propuesta en ese sentido a pesar de todos estos problemas", insistió la legisladora santafesina.